miércoles, 4 de mayo de 2016

Fuego de Cárdenas

También conocido como Fuego XII  es quizás el mejor caballo de doma clásica de la historia. Nacido en 1998 es un Pura Raza Española (PRE), hijo de Utrerano y Mundana II, nieto de Lebrijano III y Elegido III, propiedad de Miguel Ángel de Cárdenas (Yeguada Cárdenas). Su compañero es el jinete español Juan Manuel Muñoz Díaz, que define  a este equino como “un caballo con carácter fuerte, con unos movimientos excepcionales y con un espíritu ganador que ha demostrado desde los niveles más inferiores de doma”. Los puntos más fuertes del caballo son las transiciones del passage y un buen galope lo que hace que realice los cambios de pie de forma muy natural y con una amplitud especial.


Su primera gran actuación fue en las Olimpiadas de Pekín 2008, donde el ejemplar tenía 10 años, se quedó a tan solo a un puesto de entrar en las pruebas individuales con una puntuación 68,160 y no pudo clasificarse para la final.

En los Juegos Ecuestres Mundiales de Kentucky 2010, fue apodado cómo el Rey de los Corazones, después de un espectacular show. Fue la mejor puntuación en estos Juegos por parte del equipo español de Doma Clásica donde de la mano de Juan Manuel Muñoz, "Fuego XII"puntuó un magnífico 81,450%, en su primera salida a pista que le llevó a la quinta posición de la prueba. Esto supuso un gran mérito  ya que tuvo que salir detrás de "Totilas" " que obtuvo un 84, 043% de media. Después de esta intervención, la revista holandesa más importante del mundo del caballo organizó una votación y la Kür de Juan Manuel Muñoz y Fuego de Cárdenas en Kentucky 2010, fue proclamada como la segunda mejor Kür de Doma Clásica de la historia.




Jinetes españoles a Rio2016

                                                       Morgan Barbançon


                                                    José Antonio García



                                                        Beatriz Ferrer Salat 



                                                   José Daniel Martín Dockx


 Estos cuatro grandes jintes han conseguido metersea Río tanto a nivel individual como por equipos

lunes, 2 de mayo de 2016

Beatriz Ferrer-Salat
Empezó su carrera deportiva a los dieciséis años. Además de numerosas medallas en importantes competiciones internacionales, Ferrer-Salat tiene en su haber dos medallas olímpicas (una de plata por equipos y otra de bronce individual) en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, dos medallas en los Juegos Ecuestres Mundiales Jerez (bronces por equipos y plata individual) y dos medallas de bronce en los Campeonato Europeo de Doma de Hickstead 2003 y Aquisgrán 2015.1

Sus comienzos fueron en las hípicas de la Costa Brava, pero fue en el Club de Polo de Barcelona donde comenzó a recibir clases. A los 16 años le compraron su primer caballo. Más tarde se trasladó a Alemaniadonde recibió formación de la mano de Georg Theodorescu y más tarde de Herbert Rehbein. Fue la única representante española en los Juegos Ecuestres Mundiales de 1994 de La Haya, montando a "Worislaw"". A la muerte de su entrenador Herbert Rebein, regresó a España instalándose en el Open Sports Club.


Posteriormente ha entrenado con los seleccionadores españoles Jürgen Koschel hasta los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y desde entonces con el también alemán, de origen belga, Jean Bemelmans. Con éste y con el caballo "Beauvalais"  ha cosechado sus mayores logros, convirtiéndose en la jinete de doma clásica con más éxitos de España.
Es, además, la primera jinete de su país en haber conseguido una medalla en unos Juegos Ecuestres Mundiales, en unos Juegos Olímpicos y en un Campeonato de Europa. Hasta la fecha ha corrido 3 Juegos Olímpico:Atlanta 1996 (7ª Clasificación por equipos); Sydney 2000 (5ª Clasificación por equipos) y Atenas 2004 (2ª Clasificación por equipos junto con Ignacio RamblaJuan Antonio Jiménez y Rafael Soto y 3º Clasificación individual).
Campeona de España en 2001 y 2003, fue distinguida con la Medalla de plata por la Real Orden del Mérito Deportivo. Además, Beatriz Ferrer-Salat fue elegida por el Consejo Superior de Deportes (CSD) como mejor deportista femenina, y le otorgó el Premio Reina Sofía del 2004.
Como entrenadora, es de obligación destacar su trabajo con las campeonas de España Núria Vila, Teresa Jauquicoa o Chloe Morris.
Su participación en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en las categorías de doma individual y por equipos con se vio truncada en el último momento debido a una lesión de su caballo Fabergé.
historia de Salat

sábado, 30 de abril de 2016

NORTE LOVERA
El tordo que nació en casa de la Yeguada Lovera hace 15 años y que ha sido fiel compañero de José Antonio García Mena desde el año 2008, se retira de la competición con un homenaje en la gran fiesta del caballo español: el Sicab 2015.
José Antonio García Mena y NORTE LOVERA al finalizar su actuación en los WEG de NormandíaJosé Antonio García Mena y NORTE LOVERA
Su última competición oficial fue durante el pasado Campeonato de Europa celebrado en Aachen, Alemania. Ahora, el público presente durante el espectáculo de la tarde del sábado de Sicab será testigo del homenaje a su retirada de las pistas de competición. José Antonio García Mena y NORTE LOVERA volverán a bailar con la Kür Gran Premio que tanto ha emocionado a los aficionados de la Doma Clásica y más aún en concreto a los fans del PRE.



Nació en Córdoba, en la finca de la Yeguada Lovera, que actualmente gestiona el hijo de su fundador: Enrique Lovera.
Sus primeras apariciones en público fueron en concursos Morfo-funcionales de caballos PRE con numerósos buenos resultados. Obtuvo el premio a la Mejor Funcionalidad en casi todos los concursos en los que participó, entre ellos Sicab 2004, 2005, 2006 y 2007; siendo además en 2006 el primero de su sección y Campeón Absoluto de Funcionalidad del Sicab.
Homenaje a Norte Lovera
En 2002, con tan sólo dos años, fue 1ª y gano los Mejores Movimientos en el concurso de Córdoba. En Sicab 2003, con 3 años, quedó 3ª y MM.El debut de NORTE LOVERA en Gran Premio fue en junio de 2009. A partir de ahí seguían otros excelentes resultados."Algo cambió en 2009 y a principios de 2010 Jan Bemelmans lo vio en la Real Escuela y pidió verlo competir en el Sunshine Tour de MontenmedioEse Sunshine Tour de Montenmedio. En marzo de 2010, fue su debut internacional en España. Hasta en 4 ocasiones el binomio nos ha representado en importantísimas citas internacionales: 2 veces en los WEG (2010 Lexington y 2014 Caen) y 2 veces en el Campeonato de Europa (2013 Herning y 2015 Aachen).
El año de su vuelta, en 2013, el binomio se proclamó Campeón de España absoluto en Segovia. En el segundo peldaño estuvo Carmen Naesgaard con RICARDO y en el tercero José María Sánchez Cobos con FOGONERO IX.
José Antonio García Mena y NORTE LOVERA en una pirueta a galope en Can Alzina, Campeonato de España 2014 Campeonato de España 2014
Al año siguiente, 2014, en Barcelona, estuvieron a punto de hacerse con el oro de nuevo.


Doma Clásica

La Doma Clásica es una disciplina Olímpica basada en la armonía entre jinete y caballo a través de la cuál se realizan una serie de movimientos de gran dificultad que aparecen indicados siguiendo un programa preestablecido en un texto llamado reprise.
Los movimientos que el caballo ejecuta, aunque son naturales para el caballo, requieren grandes dosis de entrenamiento y preparación del binomio. Los caballos se desplazan lateralmente, giran sobre sí mismos, cambian de pie al galope y ejecutan aires de extrema dificultad y belleza como Passage y Piaffe entre otros, siempre observados por los Jueces que les puntúan dentro de una pista de 20 m. x 60 m.



miércoles, 27 de abril de 2016

Consejos para la mejora del rendimiento del caballo de doma clásica.
 Principalmente debemos de conocer bien a nuestros caballos, debemos saber si están cómodos, sanos y con buena moral, también debemos de conocer su capacidad física, hacerlo trabajar fuerte cuando está cansado solo lo desmotivara y lo hará reacio a esforzarse más en un futuro.


Cada caballo es diferente, unos son verdaderos atletas y otros necesitan más paciencia para obtener de ellos el máximo rendimiento.Por eso cada caballo necesitara una forma diferente de calentamiento y una forma diferente de aplicarle las ayudas, también necesitaran diferentes intensidades de esfuerzo a la hora de trabajar.


Muchos jinetes se saltan partes de la escala de entrenamiento, otros jinetes quieren avanzar y enseñarles cosas difíciles a sus caballos sin que estos estén lo suficientemente musculados y equilibrados, otros sobre esfuerzan al caballo buscando movimientos más espectaculares y lo que consiguen es lesionarlos. También hay jinetes que creen que por bajar la cabeza del caballo ya lo tienen en las ayudas, usan mucha mano y lo que consiguen es dañar al caballo negándole la impulsión.
En resumen, me he dado cuenta de que muchos criadores en su ignorancia de lo que es saber cómo trabaja un caballo de forma correcta, dejan sus caballos en manos de personas con una formación insuficiente. Este es un grave problema, una mala conducción de un caballo desde el comienzo de su adiestramiento termina por arruinar su vida deportiva, cuantas veces he visto buenos caballos ibéricos que han terminado su vida como caballos de paseo porque sus jinetes los apuraron y enseñaron trucos de feria que terminaron con las capacidades físicas y psíquicas del animal.


lunes, 25 de abril de 2016

LAS 9 FASES DEL SALTO
1. El trazado antes, entre y después de los obstáculos
• Pensar y planear el trazado
• El primer y último obstáculo se montarán igual que cualquier otro obstáculo.
• Nunca soltar las riendas después del último salto sino que se completará el trabajo manteniendo al caballo en la mano y con las ayudas permitiendo “enfriarse” de forma apropiada.

2. La vuelta hacia el obstáculo
• Comprimir el muelle (caballo) para crear potencia e impulsión. Utilizando las piernas y manteniendo el contacto con la boca del caballo.
• Buscar el equilibrio y la fluidez en la vuelta hacia el obstáculo.
• Reunión, peso, vuelta y empuje.

3. La aproximación
• Aproximación hacia el obstáculo con determinación.(el deseo del jinete de ir hacia el salto y la transmisión telepática con el caballo, son esenciales).
• La mirada de proyección hacia adelante.(al 2º salto si es un doble).
• Comprobar la marcha y longitud de los trancos.(el jinete los ajustará si fuese necesario, pero siempre respetando los 3 últimos trancos que pertenecen al caballo.
• Si el caballo se precipita , realizar medias paradas (espalda atrás ,apretar las piernas y cerrar los dedos en las riendas)


4. Los últimos trancos antes de un obstáculo
• Los 3 últimos trancos pertenecen al caballo entramos en lo que se llama el terreno del salto.NO INTERVENIR.
• Las manos del jinete invitan al caballo a estirarse hacia adelante, si sólo le siguen irán una fracción de segundo por detrás  de él.
• Manos abajo, contacto suave y adelantada hacia la boca.


5. La batida
• El cuerpo del jinete se adelanta.
• El peso del jinete se transfiere a las rodillas y pantorrillas del jinete (justo detrás de la cincha).
• Mantener el contacto con la boca del caballo (siempre)
• Espalda firme plana y flexible.
• Talones hacia abajo dando estabilidad a las rodillas.

6. El salto: la parábola
• El jinete mirará hacia adelante con cabeza erguida y relajada.
• El jinete acompañará al caballo siguiendo el movimiento de forma fluida, invitándolo a estirarse.
7. La recepción
• Las rodillas absorberán la mayoría del impacto.(para no caer de golpe sobre la montura).
• Mantener una posición segura y constante sin perder el contacto con las pantorrillas.
• El asiento volverá a la montura de forma suave mientras se endereza la parte superior del cuerpo.
• Mantenemos un suave contacto con la rienda.
• Buscamos ya el siguiente obstáculo con la mirada.

8. La salida
• Después de recibirnos el caballo se montará hacia adelante.
• Emplear las ayudas de asiento y piernas para flexionar los cuartos traseros y así aligerar el tren delantero después de la recepción.
• Evitar la brusquedad en las manos.
• Recompensar con una reacción inmediata después de la recepción.


9. La vuelta después del salto
• Vuelta a empezar al punto nº 1.Reunión, peso, vuelta y empuje.